Ir al contenido principal

EL ARBOL OLVIDADO


¿Quien puede decir qué esta bien y qué esta mal en el cine? dudo mucho que haya alguien con la verdad absoluta en la boca, por lo tanto daré mi punto de vista personal y sin ánimo de ofensa para aquellos que se dieron a la tarea de hacer un documental: EL ARBOL OLVIDADO. A la orilla de las vías del tren, cerca de la torre de Banobras en la ciudad de México, se encuentra un asentamiento de personas que no tienen nada, casitas hechas con lámina y basura, empleos de 1000 a la semana con jornadas de 8 a 10 horas, hijos, miseria, hambre, mugre, adicciones, necesidad, ignorancia, son las palabras que definen la vida cotidiana de éstas desafortunadas personas, que viven hoy en el lugar donde se filmó la película LOS OLVIDADOS. Me parece muy bien que alguien con úna cámara se haya interesado en estas personas que desafortunadamente casi a nadie le interesan, que lo transmita, que lo lleve al cine, a la pantalla y nos muestre nuestra realidad, como ciudadanos, que podamos ver que no todos viven como nosotros, que hay gente que no tiene nada y por la que nadie hace nada, sin embargo, percibo el documental como un catálogo de imágenes sin una propuesta definida, es decir, yo como cineasta, como documentalista, ¿que quiero decir, que quiero transmitir, cual és mi premisa, mi planteamiento, mi señal, mi voz?

A todos nos ocurrió en la secundaria que algún profesor nos pidiera un "trabajo de investigacion" sobre tal o cual tema, y muchos de nosotros nos limitabamos a recaudar mucha información, mecanografiarla y ponerla engargolada con una portada bonita, "ahi esta mi trabajo profesor", pero todos sabemos que eso no es lo que el profe tenía en mente, sabemos que presentar un trabajo de investigación implica tener un tema, una línea a seguir, un planteamiento a desarrollar, un marco teórico de donde partir, una serie de fuentes de donde nutrirse, un desarrollo y finalmente una conclusión. Un verdadero documental también debe cumplir ciertas características, al igual que aquellos sencillos trabajos que nos dejaban en la escuela, no es posible limitarse como documentalista a levantar imágenes y testimonios, y luego ir a editarlos intercalando escenas referentes a uno y otro personaje, unir los pedazos, ponerle un título bonito, música y créditos, en el documental hay que ir más allá, me gustan los trabajos en los cuales vemos la mano del autor, proponiendo, debatiendo, demostrando y mostrando, concluyendo, conmoviendo, EL ARBOL OLVIDADO no es el caso, para mí, se queda en "trabajo de secundaria", cuando tenemos en México "trabajos de maestría" como Mi vida dentro y Bajo Juárez, o en el extranjero "trabajos de doctorado" como Fahrenheit 9/11 o La corporación. Ver un documental no debe ser equiparable a hojear una revista o un catálogo, la imagen debe usarse para transmitir ideas concretas, ver un documental debe ser equiparable a leer un buen libro y comentarlo con eruditos.

Entradas más populares de este blog

8o Impro Cine (ImproCinito 60 segundos)

Semana santa 13 al 19 de Abril de 2025  CONVOCATORIA ABIERTA HASTA EL 1 DE ABRIL DE 2025 O AGOTAR LOS 50 CUPOS ImproCine es un encuentro de cineastas con distintos niveles de experiencia y conocimientos en donde nos reuniremos para conocernos, tener clases magistrales, realizar cortometrajes, aprender juntes y convivir. Es un evento sin fines de lucro ni competencia en el que los participantes mantienen un animo de colaboración mutua para hacer cine en colectivo. Buscamos 50 participantes de todas las edades, nacionalidades, ciudades y géneros con conocimientos o experiencia comprobables en cualquiera de las especialidades relacionadas con la realización cinematográfica: Guion, dirección, cinefotografía, diseño de producción, vesturario, vfx, animación, AD, arte edición, composición musical, diseño sonoro, sonido directo, producción, maquillaje, actuación, iluminación, animación, diseño gráfico, color, gaffers, continuidad, asistencia de dirección, etc. Cada participante decide en...

LIBROS EN PDF

Dar click: LIBROS SOBRE CINE PARA LEER EN PDF 💥Desde SCRIBD http://es.scribd.com/gabriela_napoles 💥Desde DROPBOX https://www.dropbox.com/sh/pc86fhs63p5n957/AADPhrWYMi5yQYGhxTc1FWX6a?dl=0 . y https://www.dropbox.com/scl/fo/38pcsmmj24obzg1nu6yg8/AIkKzFsdSbUjLvg06yNuSmY?rlkey=aife7eme5p9d8k685pnig80j8&st=e6gn7jsm&dl=0 💥  Desde DRIVE  (solicitar acceso) https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1qg2AY2R5F--srxsuqb_Ry5yv_Hwrn4dw

¿FESTIVALEAR NUESTRAS PELICULAS EN EL NORTE GLOBAL?

  ¿Qué hay de problemático en llevar nuestras películas al Norte Global?   Hay algo que duele -y a veces no sabemos nombrar- cuando nuestras películas cruzan el océano para ser celebradas en vitrinas que no fueron hechas para nosotrxs. Nos aplauden, nos proyectan, nos premian... y sin embargo, algo se retuerce adentro. ¿Es alegría, orgullo, culpa, sospecha? ¿Por qué esa incomodidad, esa fisura entre el reconocimiento y la pertenencia? Quizás porque intuimos lo que Achille Mbembe ha puesto en palabras: el capitalismo tardocolonial ya no necesita colonizar territorios, le basta con capturar los significados. El cine del Sur se convierte así en mercancía simbólica. No por su potencia política, sino por su utilidad estética. Nos cuelgan como medallas de diversidad en sus pechos blancos, sin renunciar a sus privilegios racistas, clasistas, extractivistas. Nos aplauden con una mano mientras con la otra siguen firmando tratados de despojo.  ¿Y nuestras historias? Curadas, recort...