Ir al contenido principal

ROSETTA


Esta semana vimos ROSETTA, (que luego recordé que ya la había visto hace unos años) dirigida por Jean-Pierre Dardenne & Luc Dardenne, película que se presento en alguna muestra internacional de cine hace unos 9 o 10 años, y cuyos directores también este año han presentado una peli en la muestra.


La premisa para mí sería que hasta en las condiciones más adversas en la vida, podemos siempre encontrar una salida, un amigo, una casualidad que nos salve el trasero de caer al fondo del fango. Una peli que retrata muy bien lo difícil de la vida, una visión desde la pobreza (por que los ricos, tambien lloran), angustiante y reflexiva, para algunos es asomarse a una ventana por la que nunca han visto, para otros es mirarse en el espejo o recordar un pasado, para otros tantos, miedo al futuro. Por otro lado la muejr y su sexualidad, confrontandose todo el tiempo con la adversidad es uno de los temas tocados sutilmente en la peli, la madre y Rosetta, cada una se maneja como mujer en un mundo donde los hombres mandan, contratan, despiden, cobran, exigen, acogen, perdonan, acosan... como si tuvieran siempre la certeza de poseer los derechos y siempre esperando recibir algun favor (...) a cambio


Si bien tenemos bien claro y establecido que la chava lleva una vida bien pero requete bien difícil, y que ésta vida la ha endurecido al grado de cometer una traición que a nuestros ojos (podría jurar) queda perfectamente justificada y hasta perdonada, el final me dejó un poquito en "y que pasó luego?" durante los primeros segundos cuando empezaron a aparecer los créditos, después ya razonando y comentando llegué a la conclusión de que es un buen final por que no se nos regala tan explícito y nos obliga a imaginar y a conjeturar, a pensar finalmente.


El abuso del primer plano, y peor aún, combinado con cámara en mano para realizar obsesivos seguimientos a la protagonista me obligaron en más de una ocasión a taparme los ojos y sobarmelos, debo haber salido del cine con los ojos como canicas rebotando, no se quien les dijo a los directores que es agradable ver imágenes movidas en pp durante media hora, al inicio el efecto dramático es muy bueno, pero luego de unos minutos éste efecto se disuelve, y luego de más minutos el efecto simplemente se vuelca en contra de la intención. Señores directores, no hagan eso, los pobres ojitos del cinéfilo merecen respeto.


Las actuaciones son bastante buenas, (excepto cuando la chica llora desconsolada en la secuencia final y ni lágrimas se le vieron) y el diseño de imagen, vestuarios y ambientación apoyan totalmente la historia y logran convencer, la ropa de la chava, la chamarra con forro de colores del guey, el pelo con raíces canosas y desteñido de la madre, la panza y la calva del jefe de la cafe, el remolque con fugas de aire helado por todos lados, etc. Todos los personajes bien representados y por supuesto con un buen casting.


El sonido un poco aburrido, puro sonido directo, ausencia total de música over para entonar algunas escenas, quizas con la intencion de mantener el tono realista de la tragedia y no distraer al espectador en vanalidades musicales. Pero yo sigo siendo de la idea de que hay que consentir un poco al cinéfilo y darle buenos momentos musicalizados para disfrutar.


La secuencia que realmente me conmovió, (...y quien no se ha visto alguna vez en esa situación), Rosetta se encuentra acostada lista para dormir y habla consigo misma:


Tienes un nuevo empleo

Tengo un nuevo empleo


Haz encontrado un amigo

He encontrado un amigo


No te vas a hundir en la miseria

No me voy a hundir en la miseria



FICHA TECNICA:


Dirección: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne

Guión: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne

Producción: Les Films du Fleuve

Duración: 95 min

Nacionalidad: Francia / Bélgica

Año de Producción: 1999

Reparto: Émilie Dequenne (Rosetta), Fabrizio Rongione (Riquet), Anne Yernaux (la madre), Olivier Gourmet (el jefe), Bernard Marbaix (el administrador del camping), Frédéric Bodson (el jefe de personal), Florian Delain (el hijo del jefe), Christiane Dorval (la primera vendedora), Mireille Bailly (la segunda vendedora), Thomas Gollas (el novio de la madre)


Sinopsis: Rosetta ha perdido su trabajo, un empleo en el que sólo ha podido permanecer durante el período de prueba, a pesar de haberse esforzado. Pero ese no es su único problema: vive con su madre alcohólica en una caravana a las afueras de la ciudad y hace hasta lo imposible por pagar el alquiler y mejorar sus condiciones de vida, pero las oportunidades son escasas y tendrá que llegar al límite para obtener un nuevo trabajo.

Entradas más populares de este blog

8o Impro Cine (ImproCinito 60 segundos)

Semana santa 13 al 19 de Abril de 2025  CONVOCATORIA ABIERTA HASTA EL 1 DE ABRIL DE 2025 O AGOTAR LOS 50 CUPOS ImproCine es un encuentro de cineastas con distintos niveles de experiencia y conocimientos en donde nos reuniremos para conocernos, tener clases magistrales, realizar cortometrajes, aprender juntes y convivir. Es un evento sin fines de lucro ni competencia en el que los participantes mantienen un animo de colaboración mutua para hacer cine en colectivo. Buscamos 50 participantes de todas las edades, nacionalidades, ciudades y géneros con conocimientos o experiencia comprobables en cualquiera de las especialidades relacionadas con la realización cinematográfica: Guion, dirección, cinefotografía, diseño de producción, vesturario, vfx, animación, AD, arte edición, composición musical, diseño sonoro, sonido directo, producción, maquillaje, actuación, iluminación, animación, diseño gráfico, color, gaffers, continuidad, asistencia de dirección, etc. Cada participante decide en...

LIBROS EN PDF

Dar click: LIBROS SOBRE CINE PARA LEER EN PDF 💥Desde SCRIBD http://es.scribd.com/gabriela_napoles 💥Desde DROPBOX https://www.dropbox.com/sh/pc86fhs63p5n957/AADPhrWYMi5yQYGhxTc1FWX6a?dl=0 . y https://www.dropbox.com/scl/fo/38pcsmmj24obzg1nu6yg8/AIkKzFsdSbUjLvg06yNuSmY?rlkey=aife7eme5p9d8k685pnig80j8&st=e6gn7jsm&dl=0 💥  Desde DRIVE  (solicitar acceso) https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1qg2AY2R5F--srxsuqb_Ry5yv_Hwrn4dw

¿FESTIVALEAR NUESTRAS PELICULAS EN EL NORTE GLOBAL?

  ¿Qué hay de problemático en llevar nuestras películas al Norte Global?   Hay algo que duele -y a veces no sabemos nombrar- cuando nuestras películas cruzan el océano para ser celebradas en vitrinas que no fueron hechas para nosotrxs. Nos aplauden, nos proyectan, nos premian... y sin embargo, algo se retuerce adentro. ¿Es alegría, orgullo, culpa, sospecha? ¿Por qué esa incomodidad, esa fisura entre el reconocimiento y la pertenencia? Quizás porque intuimos lo que Achille Mbembe ha puesto en palabras: el capitalismo tardocolonial ya no necesita colonizar territorios, le basta con capturar los significados. El cine del Sur se convierte así en mercancía simbólica. No por su potencia política, sino por su utilidad estética. Nos cuelgan como medallas de diversidad en sus pechos blancos, sin renunciar a sus privilegios racistas, clasistas, extractivistas. Nos aplauden con una mano mientras con la otra siguen firmando tratados de despojo.  ¿Y nuestras historias? Curadas, recort...