Entrevista con Brigitte Broch: decoradora en AMORES PERROS.
Con una considerable lista de largometrajes nacionales y extranjeros, Brigitte Broch ha recibido diversos premios y nominaciones por su trabajo de diseño de producción, dirección artística y decoración. Su ya larga experiencia y talento le han merecido un reconocimiento profesional en esta área en el medio cinematográfico no sólo de México, como lo prueba su participación como decoradora en Romeo y Julieta, film dirigido por Baz Luhrmann y que fuera nominada al Óscar por la mejor dirección de arte y decoración de sets, su participación en este momento en otro film del mismo director al lado de la diseñadora de producción Catherine Martin en Australia.
Normalmente, en el proceso de diseño de una película, se comienza por leer el guión y a veces sucede que el fotógrafo no hace caso o que en la producción la dirección de arte es de lo último que se acuerdan, a lo que menos dinero se asigna, y cuando están filmando dan por hecho que todo está bien y no costó ningún trabajo, que todo es naturalmente bueno. ¿Te ha tocado algún productor que te facilite el camino en lugar de entorpecerlo?
Es duro pensarlo, pero la verdad no, siempre es un regateo, y aunque el productor y yo coincidamos en cuanto al presupuesto, siempre hay un estira y afloja en el presupuesto, uno no debe hacerse de la reputación de que siempre te pasas de presupuesto por que no va a haber quien te contrate, por bueno que seas. Es importante saber guardar el dinero y pedir lo suficiente.
De las películas en las que has trabajado, ¿cuál es la que te ha parecido visualmente más rica, en la que te has sentido más a gusto?
Como vivencia total, plena, por el lugar, el equipo de trabajo, la gente, diría que “La hija del puma” (ulf Hultberg, 1993) que se hizo en Chiapas; pero visual y creativamente sería “Romeo y Julieta”.
Aunque el production design apenas se vislumbre en México, ¿cómo has desarrollado el diseño en tu trabajo?
En la preparación de un film, que sí constituye un trabajo creativo en coordinación con la dirección y la fotografía. Creo que con el paso del tiempo he logrado hacerme de un lugar y preparar la película no sólo a través de varias lecturas del guión y propuestas visuales, sino también mediante sesiones con el director para definir su visión, qué peticiones tiene, qué espera de los actores. En este sentido me funciona muy bien achar mano de lo que llaman en teatro “construcción del personaje” – que a veces el director ya tiene elaborada y a veces no- para a partir de ahí armar su entorno: en qué circunstancias vive; cuáles son sus fantasías, miedos y alegrías; cuál es el pasado con que carga… todos esos datos se deben reflejar en su entorno, de ello depende, por ejemplo, qué colores va a haber en su ambiente según lo hemos concebido. Este trabajo incluso lo realizo posteriormente con los actores una vez que se ha hecho el casting, para que ellos también contribuyan a crear ese contexto. Esto último se hizo por ejemplo en SEXO, PUDOR Y LÁGRIMAS, en la cual Antonio Serrano, por ser director de teatro, asumió completamente la importancia de este desarrollo pues entiende lo que es la construcción de personajes. Toño participaba en los ensayos y hablaba con los actores buscando que contribuyeran con propuestas, cosas como: “Vine de viaje y por tanto tengo esto y lo otro”, “visualizo mi cartera de tal manera porque la traje de Singapur”, “Mi diario lo comencé en la preparatoria, pero luego me lo llevé a Singapur y pase por Malasia y de ahí a Timbuktú”, y cuando se abre este diario en efecto se ve toda esta historia que propuso Damián Bichir, y la película termina con el diario.
Uno como director de arte se inspira y propone el director, el director a su vez se inspira y hace sus propuestas, y así surge un trabajo maravilloso de equipo; y así surge un trabajo maravilloso de equipo; y si además participa el actor surgen cosas que uno por sí solo no habría imaginado: colores, ambientes, objetos, muebles y hasta los más insignificantes detalles.
Algo que sucede también ahora es que hay una colaboración muy estrecha entre la dirección artística y la fotografía. Ahora estoy colaborando en AMORES PERROS , y estoy trabajando mucho con el fotógrafo Rodrigo Prieto. Estamos escogiendo las locaciones juntos, por lo tanto tengo la visión de él: puedo saber dónde necesita iluminación, por ejemplo. Él esta proponiendo un proceso particular de revelado de material y hemos analizado los colores que salen cone este revelado y en consecuencia toda la propuesta de colores en locaciones se adapta al resultado de estas pruebas. Estamos trabajando muy bien juntos, y esto también sucedió con Pérez Grobet. En SEXO, PUDOR Y LÁGRIMAS; ya empiezo pues a gozar de este privilegio de trabajar con el realizador, bien con el fotógrafo, lo cual no siempre ha sucedido. También fue posible trabajar así en SOLO CON TU PAREJA, fue maravillosa la colaboración con Cuarón y Lubezki. Es ahora cuando puedo decir que hay un trabajo creativo de equipo. Yo estoy de acuerdo en que uno solo no rinde ni la mitad de lo que se puede lograr trabajando en equipo; uno se puede imaginar muchas cosas, pero quizá se te escape lo que te da el conocer la visión del director, las necesidades técnicas de la cinefotografía y la sensibilidad de los actores; todo esto constituye un conjunto que se tiene que tomar en cuenta.
Luego de todo un proceso de preparación, ¿como avanzas en el terreno práctico, cómo vas concretando tu diseño con base en el guión?
Si el guión dice “INTERIOR CUARTO” , la pregunta es quién vive ahí. Digamos que ahí vive un hampón, la siguiente pregunta es en qué tipo de zona vive, colonia popular, residencial, digamos, que vive camuflajeado de empresario o político. Todo depende realmente de qué personaje va a a vivir o vivió en ese cuarto, ésa es la clave.
¿Amores perros es una película de época actual?
Sí, se desarrolla en esta época: son tres historias que accidentalmente coinciden. Creo que va a ser una película fuerte, y tengo una fe absolutamente ciega en Alejandro Gonzalez Iñarritu, el director.
¿Están trabajando principalmente en locaciones?
Si, nada de foro; hay algunas adaptaciones en locación, pero básicamente es pintura y acabados.
¿Es una película de bajo presupuesto?
Es una película mexicana y nunca hay demasiado presupuesto, pero por lo menos en arte nos estamos defendiendo, el presupuesto que se logró creo que nos va a alcanzar.
Y para los muebles y accesorios que se usan, pues ya ves que aquí nunca ha habido un prop house decente, ¿vas a recurrir a la lagunilla?
Mira, la lagunilla se volvió un lugar que está fuera del alcance de cualquiera, es más bien para turistas, lo que hacemos es ir a mercados de segunda mano como el de San Felipe, Meyehualco, San Jun o Portales. Por un lado, el hecho de que no existan lugares donde encontrar lo que se necesita en efecto obstaculiza el trabajo y lo hace muy laborioso, pero por otro lado también supone un trabajo muy creativo de búsqueda.
Para esta película hemos hecho un scouting de lugares y de gente también, incluso hicimos entrevistas a personas que viven como nuestros personajes, para no errar, pues uno viene de Tlalpan, Tecamachalco, o quién sabe dónde, y te ves enfrentado a la creación del ambiente como el de Ciudad Azteca o Nezahualcoyotl (oseeeeea, perdón!!), y desconoces cuál es la forma de vida, de qué forma decorar. Hemos hecho, pues, junto con el director e incluso con el fotógrafo, una buena investigación. Y lo mismo en cuanto al vestuario: se ha hecho una investigación de campo; la chica que hace el vestuario incluso está comprando vestuario a los chavos para tener ya una ropa usada y que sea la que en efecto usan ellos.
Con una considerable lista de largometrajes nacionales y extranjeros, Brigitte Broch ha recibido diversos premios y nominaciones por su trabajo de diseño de producción, dirección artística y decoración. Su ya larga experiencia y talento le han merecido un reconocimiento profesional en esta área en el medio cinematográfico no sólo de México, como lo prueba su participación como decoradora en Romeo y Julieta, film dirigido por Baz Luhrmann y que fuera nominada al Óscar por la mejor dirección de arte y decoración de sets, su participación en este momento en otro film del mismo director al lado de la diseñadora de producción Catherine Martin en Australia.
Normalmente, en el proceso de diseño de una película, se comienza por leer el guión y a veces sucede que el fotógrafo no hace caso o que en la producción la dirección de arte es de lo último que se acuerdan, a lo que menos dinero se asigna, y cuando están filmando dan por hecho que todo está bien y no costó ningún trabajo, que todo es naturalmente bueno. ¿Te ha tocado algún productor que te facilite el camino en lugar de entorpecerlo?
Es duro pensarlo, pero la verdad no, siempre es un regateo, y aunque el productor y yo coincidamos en cuanto al presupuesto, siempre hay un estira y afloja en el presupuesto, uno no debe hacerse de la reputación de que siempre te pasas de presupuesto por que no va a haber quien te contrate, por bueno que seas. Es importante saber guardar el dinero y pedir lo suficiente.
De las películas en las que has trabajado, ¿cuál es la que te ha parecido visualmente más rica, en la que te has sentido más a gusto?
Como vivencia total, plena, por el lugar, el equipo de trabajo, la gente, diría que “La hija del puma” (ulf Hultberg, 1993) que se hizo en Chiapas; pero visual y creativamente sería “Romeo y Julieta”.
Aunque el production design apenas se vislumbre en México, ¿cómo has desarrollado el diseño en tu trabajo?
En la preparación de un film, que sí constituye un trabajo creativo en coordinación con la dirección y la fotografía. Creo que con el paso del tiempo he logrado hacerme de un lugar y preparar la película no sólo a través de varias lecturas del guión y propuestas visuales, sino también mediante sesiones con el director para definir su visión, qué peticiones tiene, qué espera de los actores. En este sentido me funciona muy bien achar mano de lo que llaman en teatro “construcción del personaje” – que a veces el director ya tiene elaborada y a veces no- para a partir de ahí armar su entorno: en qué circunstancias vive; cuáles son sus fantasías, miedos y alegrías; cuál es el pasado con que carga… todos esos datos se deben reflejar en su entorno, de ello depende, por ejemplo, qué colores va a haber en su ambiente según lo hemos concebido. Este trabajo incluso lo realizo posteriormente con los actores una vez que se ha hecho el casting, para que ellos también contribuyan a crear ese contexto. Esto último se hizo por ejemplo en SEXO, PUDOR Y LÁGRIMAS, en la cual Antonio Serrano, por ser director de teatro, asumió completamente la importancia de este desarrollo pues entiende lo que es la construcción de personajes. Toño participaba en los ensayos y hablaba con los actores buscando que contribuyeran con propuestas, cosas como: “Vine de viaje y por tanto tengo esto y lo otro”, “visualizo mi cartera de tal manera porque la traje de Singapur”, “Mi diario lo comencé en la preparatoria, pero luego me lo llevé a Singapur y pase por Malasia y de ahí a Timbuktú”, y cuando se abre este diario en efecto se ve toda esta historia que propuso Damián Bichir, y la película termina con el diario.
Uno como director de arte se inspira y propone el director, el director a su vez se inspira y hace sus propuestas, y así surge un trabajo maravilloso de equipo; y así surge un trabajo maravilloso de equipo; y si además participa el actor surgen cosas que uno por sí solo no habría imaginado: colores, ambientes, objetos, muebles y hasta los más insignificantes detalles.
Algo que sucede también ahora es que hay una colaboración muy estrecha entre la dirección artística y la fotografía. Ahora estoy colaborando en AMORES PERROS , y estoy trabajando mucho con el fotógrafo Rodrigo Prieto. Estamos escogiendo las locaciones juntos, por lo tanto tengo la visión de él: puedo saber dónde necesita iluminación, por ejemplo. Él esta proponiendo un proceso particular de revelado de material y hemos analizado los colores que salen cone este revelado y en consecuencia toda la propuesta de colores en locaciones se adapta al resultado de estas pruebas. Estamos trabajando muy bien juntos, y esto también sucedió con Pérez Grobet. En SEXO, PUDOR Y LÁGRIMAS; ya empiezo pues a gozar de este privilegio de trabajar con el realizador, bien con el fotógrafo, lo cual no siempre ha sucedido. También fue posible trabajar así en SOLO CON TU PAREJA, fue maravillosa la colaboración con Cuarón y Lubezki. Es ahora cuando puedo decir que hay un trabajo creativo de equipo. Yo estoy de acuerdo en que uno solo no rinde ni la mitad de lo que se puede lograr trabajando en equipo; uno se puede imaginar muchas cosas, pero quizá se te escape lo que te da el conocer la visión del director, las necesidades técnicas de la cinefotografía y la sensibilidad de los actores; todo esto constituye un conjunto que se tiene que tomar en cuenta.
Luego de todo un proceso de preparación, ¿como avanzas en el terreno práctico, cómo vas concretando tu diseño con base en el guión?
Si el guión dice “INTERIOR CUARTO” , la pregunta es quién vive ahí. Digamos que ahí vive un hampón, la siguiente pregunta es en qué tipo de zona vive, colonia popular, residencial, digamos, que vive camuflajeado de empresario o político. Todo depende realmente de qué personaje va a a vivir o vivió en ese cuarto, ésa es la clave.
¿Amores perros es una película de época actual?
Sí, se desarrolla en esta época: son tres historias que accidentalmente coinciden. Creo que va a ser una película fuerte, y tengo una fe absolutamente ciega en Alejandro Gonzalez Iñarritu, el director.
¿Están trabajando principalmente en locaciones?
Si, nada de foro; hay algunas adaptaciones en locación, pero básicamente es pintura y acabados.
¿Es una película de bajo presupuesto?
Es una película mexicana y nunca hay demasiado presupuesto, pero por lo menos en arte nos estamos defendiendo, el presupuesto que se logró creo que nos va a alcanzar.
Y para los muebles y accesorios que se usan, pues ya ves que aquí nunca ha habido un prop house decente, ¿vas a recurrir a la lagunilla?
Mira, la lagunilla se volvió un lugar que está fuera del alcance de cualquiera, es más bien para turistas, lo que hacemos es ir a mercados de segunda mano como el de San Felipe, Meyehualco, San Jun o Portales. Por un lado, el hecho de que no existan lugares donde encontrar lo que se necesita en efecto obstaculiza el trabajo y lo hace muy laborioso, pero por otro lado también supone un trabajo muy creativo de búsqueda.
Para esta película hemos hecho un scouting de lugares y de gente también, incluso hicimos entrevistas a personas que viven como nuestros personajes, para no errar, pues uno viene de Tlalpan, Tecamachalco, o quién sabe dónde, y te ves enfrentado a la creación del ambiente como el de Ciudad Azteca o Nezahualcoyotl (oseeeeea, perdón!!), y desconoces cuál es la forma de vida, de qué forma decorar. Hemos hecho, pues, junto con el director e incluso con el fotógrafo, una buena investigación. Y lo mismo en cuanto al vestuario: se ha hecho una investigación de campo; la chica que hace el vestuario incluso está comprando vestuario a los chavos para tener ya una ropa usada y que sea la que en efecto usan ellos.