| | |||||||||||||||||||||
El Sindicato de Directores Cinematográficos de México se complace en invitar al público en general, a estudiantes y profesionales del medio a inscribirse en el curso de Postproducción para cine y video, impartido por el postproductor de cine en activo Juan Carlos Rayón. El curso se llevará a cabo en las instalaciones de la Sección de Directores. Inicia el sábado, 3 de octubre y finaliza el sábado, 24 de octubre de 2009, el horario es de 9:00 a 13:00 horas. Curso sabatino, 4 sesiones de 4 horas, para un total de 16 horas. Cupo limitado. La fecha límite para la entrega de requisitos e inscripción es el viernes, 2 de octubre a las 14:00 horas. Costo total $3,500.00 Verifica el descuento para ex alumnos, temario completo e información general en la página web: www.cinedirectores.com o sigue los vínculos para mayores informes. | |||||||||||||||||||||
| Dirigido A todos aquellos interesados en conocer los procesos de postproducción actuales para cine y video, es decir, largo o cortometraje y comerciales.
Objetivo El participante aprenderá el proceso de postproducción para comerciales y largometrajes que actualmente se utiliza en México así como las bases de la señal de video.
Curso teórico. Duración 16 hrs.
Resumen del temario · Descripción del proceso de postproducción actual para comerciales y largometrajes, de manera general. · Principios de la señal de video. · Cómo está conformado un material cinematográfico. · Primer paso de postproducción: Telecine y la corrección de color. · Off Line. El primer corte. · On Line. Master del proyecto. · Compuestos Gráficos y FX. · Proceso Digital Intermediate. | |||||||||||||||||||||
| | |||||||||||||||||||||
| Horario de oficina: de lunes a viernes de 10:30 a 14:00 horas.
Atención personalizada: coordinadora Lic. Dinorah Patiño cel. 044 55 31 97 61 25 | |||||||||||||||||||||
| | |||||||||||||||||||||
| | |||||||||||||||||||||
¿Qué hay de problemático en llevar nuestras películas al Norte Global? Hay algo que duele -y a veces no sabemos nombrar- cuando nuestras películas cruzan el océano para ser celebradas en vitrinas que no fueron hechas para nosotrxs. Nos aplauden, nos proyectan, nos premian... y sin embargo, algo se retuerce adentro. ¿Es alegría, orgullo, culpa, sospecha? ¿Por qué esa incomodidad, esa fisura entre el reconocimiento y la pertenencia? Quizás porque intuimos lo que Achille Mbembe ha puesto en palabras: el capitalismo tardocolonial ya no necesita colonizar territorios, le basta con capturar los significados. El cine del Sur se convierte así en mercancía simbólica. No por su potencia política, sino por su utilidad estética. Nos cuelgan como medallas de diversidad en sus pechos blancos, sin renunciar a sus privilegios racistas, clasistas, extractivistas. Nos aplauden con una mano mientras con la otra siguen firmando tratados de despojo. ¿Y nuestras historias? Curadas, recort...