Ir al contenido principal

LA TIERRA PROMETIDA







Ayer vi "la tierra prometida" de Amos Gitai, solo voy a decir que después de haber visto 2 ó 3 peliculas del mismo director, uno espera otra cosa, algo mas que tener que salir de la sala antes de que la película se termine.

PENSABA ESCRIBIR UNA CRITICA, PERO ME ENCONTRÉ CON ESTA QUE DESCRIBE PERFECTO LO QUE SENTI.

Está claro que el cine aparte de ser un vehículo para los sueños de las personas, también debe ser utilizado para denunciar los males del mundo... que son muchos. Uno de ellos, de tantísimos que hay por desgracia, es el tratado en dicha peli: la trata de blancas. Aquí de chicas del Este prostituídas contra su voluntad (el que crea que alguien se puede prostituir por placer es un imbécil) en Israel.El tema es comprometido y necesario tocarlo. Y Amos Gitai no se corta un pelo al mostrarnos la crudeza del tema. Contínuamente hay chicas que se prostituyen. Y es en todos lados y de todas las razas. Es todo un atentado contra la esencia del ser humano y Gitai en esto acierta de lleno al mostrar las vejaciones a las que son sometidas constantemente dichas chicas.Esto es la parte positiva (altamente positiva) de esta peli y que aplaudo. Sin embargo, Gitai se olvida de hacer cine por momentos. La historia toma un formato que roza entre lo documental y el cine amateur-digital. Está claro que la intención es hacerlo más real y endulcorar lo menos posible una realidad dura. Sin embargo, este formato es altamente negativo para hacer una peli en condiciones. Demasiado grano, mala fotografía, peor sonido y un montaje que deja bastante que desear. Esto hace que la peli coja un "feísmo" innecesario. La historia narrada ya es horrible de por sí como para que se ruede también de forma horrible. Este grave error de formato de Gitai para mostrarnos el horror de la trata de blancas, hace que el resultado sea irregular y al final hasta algo decepcionante pese a las buenas intenciones del film.

FICHA:


Tierra Prometida
Título Original: Promised Land
Director: Amos Gitai
Año: 2004
País: Israel, Francia, Reino Unido
Duración: 88
Genero: Drama
Música: Simon Stockhausen
Fotografía: Caroline Champetier
Productor: Amos Gitai, Michel Propper, Michael Tapuah, Laurent Truchot
Guión: Amos Gitai, Marie-Jose Sanselme
Reparto:Rosamund Pike ( Rose) Diana Bespechni ( Diana) Hanna Schygulla ( Hanna) Anne Parillaud ( Anne) Alla An ( Alla)

Entradas más populares de este blog

8o Impro Cine (ImproCinito 60 segundos)

Semana santa 13 al 19 de Abril de 2025  CONVOCATORIA ABIERTA HASTA EL 1 DE ABRIL DE 2025 O AGOTAR LOS 50 CUPOS ImproCine es un encuentro de cineastas con distintos niveles de experiencia y conocimientos en donde nos reuniremos para conocernos, tener clases magistrales, realizar cortometrajes, aprender juntes y convivir. Es un evento sin fines de lucro ni competencia en el que los participantes mantienen un animo de colaboración mutua para hacer cine en colectivo. Buscamos 50 participantes de todas las edades, nacionalidades, ciudades y géneros con conocimientos o experiencia comprobables en cualquiera de las especialidades relacionadas con la realización cinematográfica: Guion, dirección, cinefotografía, diseño de producción, vesturario, vfx, animación, AD, arte edición, composición musical, diseño sonoro, sonido directo, producción, maquillaje, actuación, iluminación, animación, diseño gráfico, color, gaffers, continuidad, asistencia de dirección, etc. Cada participante decide en...

LIBROS EN PDF

Dar click: LIBROS SOBRE CINE PARA LEER EN PDF 💥Desde SCRIBD http://es.scribd.com/gabriela_napoles 💥Desde DROPBOX https://www.dropbox.com/sh/pc86fhs63p5n957/AADPhrWYMi5yQYGhxTc1FWX6a?dl=0 . y https://www.dropbox.com/scl/fo/38pcsmmj24obzg1nu6yg8/AIkKzFsdSbUjLvg06yNuSmY?rlkey=aife7eme5p9d8k685pnig80j8&st=e6gn7jsm&dl=0 💥  Desde DRIVE  (solicitar acceso) https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1qg2AY2R5F--srxsuqb_Ry5yv_Hwrn4dw

¿FESTIVALEAR NUESTRAS PELICULAS EN EL NORTE GLOBAL?

  ¿Qué hay de problemático en llevar nuestras películas al Norte Global?   Hay algo que duele -y a veces no sabemos nombrar- cuando nuestras películas cruzan el océano para ser celebradas en vitrinas que no fueron hechas para nosotrxs. Nos aplauden, nos proyectan, nos premian... y sin embargo, algo se retuerce adentro. ¿Es alegría, orgullo, culpa, sospecha? ¿Por qué esa incomodidad, esa fisura entre el reconocimiento y la pertenencia? Quizás porque intuimos lo que Achille Mbembe ha puesto en palabras: el capitalismo tardocolonial ya no necesita colonizar territorios, le basta con capturar los significados. El cine del Sur se convierte así en mercancía simbólica. No por su potencia política, sino por su utilidad estética. Nos cuelgan como medallas de diversidad en sus pechos blancos, sin renunciar a sus privilegios racistas, clasistas, extractivistas. Nos aplauden con una mano mientras con la otra siguen firmando tratados de despojo.  ¿Y nuestras historias? Curadas, recort...